lunes, 10 de abril de 2017

Gobierni de Jamil Mahuad

Gobierno de Jamil Mahuad
JamilMahuad.jpg 
Jorge Jamil Mahuad Witt (Loja, 29 de julio de 1949) es un abogado y político ecuatoriano de ascendencia libanesa (Jamil significa en árabe bello-a, bondad o generosidad) y alemana. Mahuad fue electo como presidente del Ecuador en 1998, no culminó su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero del 2000 y actualmente es prófugo de la justicia en su país por peculado tipificado.1
Fue líder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Antes de llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempeñó cargos como diputado (1990-1992), Ministro del Trabajo, y Alcalde de Quito durante dos periodos consecutivos (1992-1998).2 Durante su mandato se desató la crisis financiera en Ecuador de 1999, durante la cual desaparecieron una docena de bancos ecuatorianos y un número similar de instituciones del sistema financiero. Actualmente reside en Estados Unidos, donde imparte clases de administración política en varias universidades estadounidenses. El 27 de mayo de 2014 la Interpol emitió una circular roja al ser requerido por la justicia de Ecuador por el presunto delito de peculado, fue condenado a 12 años de prisión.

Biografía

Nacido en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad Chalela, hijo de inmigrantes libaneses y Rossa Witt García, hija de inmigrantes alemanes. Se casó con Tatiana Calderón, reina de Quito del año 1971, de la cual se divorció por diferencias personales, de ese matrimonio nació su única hija Paola Mahuad Calderón, quién lo acompañara para su campaña presidencial.
Sus estudios primarios, los realizó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle, mientras que los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por la orden católica jesuita. Posteriormente ingresó a realizar sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República, continuó sus estudios en la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo la Maestría en Administración Pública.

Cargos Públicos

Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea Mahuad fue miembro del gobierno, primero como gerente de Emprovit, la agencia estatal de venta, a menor precio, de productos alimenticios básicos; luego como ministro de Trabajo en 1983, y como vocero del gobierno frente a la feroz oposición del sector empresarial capitaneado por el diputado socialcristiano León Febres Cordero, acérrimo opositor de Hurtado, a quien calificaba de comunista por los estudios sobre la organización popular, la defensa del sector comunitario de la economía nacional y el análisis de la hacienda y de la oligarquía como claves para comprender la existencia de dos mundos en el Ecuador, el de la opulencia y el de la necesidad rayana en extrema pobreza. En las elecciones de 1990, fue elegido diputado por Pichincha y alcanzó notoriedad durante el juicio político contra el ministro de Industrias de León Febres-Cordero Ribadeneyra, el economista guayaquileño Xavier Neira. En 1988, se candidatizó para la presidencia de la República, pero no logró sino un quinto lugar después de Rodrigo Borja Cevallos, Abdalá Bucaram, Sixto Durán Ballén y Frank Vargas Pazzos. En el mismo año sufrió de una agresión en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdalá Bucaram, (ex presidente del Ecuador).
El 10 de agosto de 1992, asumió el cargo de Alcalde de Quito, cargo que le otorgó gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de un sistema de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. Un hito de su alcaldía fue que Quito fue elevado a Distrito Metropolitano en 1993 ganando más autonomía. Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y concluyó el trolebús entre Iñaquito y la Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero de 1997 fue parte del liderazgo opositor al gobierno de Abdalá Bucaram que culminó en la destitución del mismo. Es así que Jamil Mahuad organizó la investidura del titular del Congreso, Fabián Alarcón, en detrimento de Rosalía Arteaga que había asumido la presidencia de manera temporal tras el cese de Abdalá Bucaram.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona, España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la misma sufrió un derrame cerebral.

Gobierno de Fabìan Alarcòn







Fabián Alarcón Rivera nacido en Quito el 14 de abril de 1947, sus padres fueron el doctor Fabián Alarcón Falconí y la señora María Antonieta Rivera Larrea, riobambeños, quedó huérfano de madre a los dos años de edad.
Cursó los estudios primarios y secundarios en España, México y Colombia, países donde su padre fue embajador, y se graduó de bachiller con los jesuitas en el Colegio San Gabriel, de Quito. Estudió jurisprudencia y a los 26 de edad se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Fue presidente de la Asociación Escuela de Derecho y miembro del Partido Patriótico Popular fundado por su padre. Elegido concejal del Municipio de Quito en la época del popular alcalde Sixto Durán Ballén, integró la Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado que redactó el proyecto de nueva Constitución aprobada en el referéndum de 1978 durante el proceso de retorno a la vida democrática, impulsado por el Consejo Supremo de Gobierno. Ganó las elecciones de prefecto provincial de Pichincha para 1984 - 1988 y fue escogido presidente del Consorcio de Consejos Provinciales en 1984. El PPP se había fusionado con el Partido Demócrata que se extinguió en 1988. Algunos de sus antiguos miembros se unieron al Frente Radical Alfarista.
Como militante de este partido, Alarcón Rivera fue elegido diputado en 1990 y luego varias veces más ya como diputado provincial, ya como nacional. Fue presidente del Congreso en los períodos de 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997. En el ejercicio de su profesión de abogado y jurisconsulto, Alarcón Rivera representó a Ecuador en los Congresos Interamericanos de Abogados en Brasil, Puerto Rico y Quito y se integró a la Federación Interamericana de Abogados como miembro mayor.

Golpe de Estado a Bucaram

Al darse el Golpe de Estado a Bucaram, se desarrolló un caos político. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión el 5 de febrero a las siete de la mañana. Según la tradición constitucional instaurada en 1989, ella debía reemplazar a Bucaram, pero esta norma no estaba explícita en la Constitución. La embajada de los Estados Unidos defendía esta sucesión tanto porque se guardasen las formas de la democracia como porque el embajador Leslie Alexander apreciaba a la vicepresidenta. Las Fuerzas Armadas garantizaban el orden de la Constitución.
Alarcón convocó un Congreso Extraordinario en la tarde del 5 de febrero a fin de deponer al presidente. Para reemplazarlo, se barajaban los nombres del presidente del Congreso y del presidente de la Corte Suprema, segundo y tercero en la línea de la sucesión presidencial. Las causas constitucionales para deponer al presidente eran traición a la patria, cohecho y grave atentado contra el honor nacional, sentenciadas en juicio político votado por una mayoría de los dos tercios del Congreso. El presidente no había incurrido en esos delitos ni el Congreso, en caso de atribuírselos, habría logrado la mayoría requerida. Quedaba el artículo 100 de la Constitución: la incapacidad física o mental, que ni siquiera estaba reglamentado.
El 6 de febrero, en la Noche de los tres presidentes, el Congreso bajo el artículo 100, destituyó por mayoría simple a Bucaram y eligió presidente a Fabián Alarcón Rivera. Bucaram rechazó el nombramiento de Alarcón. Ese mismo día, la vicepresidenta Arteaga se proclamaba presidenta. Las Fuerzas Armadas, luego de consultar a los distritos militares, retiraron su apoyo al presidente Bucaram y le dieron la alternativa de renunciar o de encargar el poder. Bucaram optó por encargar el poder a la vicepresidenta. En la noche de ese día Bucaram voló a Guayaquil y puso su cuartel general en la Gobernación; pero los acontecimientos de los días posteriores le obligaron a huir a Panamá el 11 de febrero. El 8, la vicepresidenta, Alarcón, los jefes de los bloques parlamentarios y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llegaron a un acuerdo: destitución de Bucaram, invalidez de la elección de Alarcón, revocatoria del acuerdo de proclamación de Arteaga como presidenta, encargo de la presidencia interina durante tres días a Arteaga, confección de una norma aclaratoria a la Carta Política sobre elección presidencial en caso de ausencia definitiva del presidente. Posesionada de la presidencia y para quedarse más tiempo con el poder, Arteaga adujo que sus funciones durarían hasta cuando el Congreso estuviese facultado para elegir presidente, lo que implicaba una reforma constitucional con aprobación de los dos tercios de los diputados. Sin embargo, el 11 de febrero, 57 diputados eligieron a Alarcón presidente interino hasta el 10 de agosto de 1998.
Ramón Vecino y Fabián Ernesto Alarcón, ex-presidente de Ecuador. (cropped).jpg

Gobierno de Abdalà Bucaram Ortiz


Gobierno de Abdalà Bucaram Ortiz

Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Guayaquil, 20 de febrero de 1952) es un político y abogado ecuatoriano de origen libanés.
Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 19961 y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por votación en el Congreso aludiendo "incapacidad mental para gobernar".2 Las acusaciones de peculado que pesaban en su contra provocó manifestaciones de descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder.2
Abdalá Bucaram Ortiz.jpg
Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.
Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley, también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político, renunció a la Asamblea Nacional del Ecuador en diciembre de 2014.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.[cita requerida]
Durante sus años de juventud fue un destacado deportista [cita requerida] y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972[cita requerida], aunque una lesión le impidió participar en el evento. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios[cita requerida], llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas)[cita requerida], además de haber sido campeón sudamericano [cita requerida] de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona