lunes, 10 de abril de 2017

Gobierni de Jamil Mahuad

Gobierno de Jamil Mahuad
JamilMahuad.jpg 
Jorge Jamil Mahuad Witt (Loja, 29 de julio de 1949) es un abogado y político ecuatoriano de ascendencia libanesa (Jamil significa en árabe bello-a, bondad o generosidad) y alemana. Mahuad fue electo como presidente del Ecuador en 1998, no culminó su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero del 2000 y actualmente es prófugo de la justicia en su país por peculado tipificado.1
Fue líder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Antes de llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempeñó cargos como diputado (1990-1992), Ministro del Trabajo, y Alcalde de Quito durante dos periodos consecutivos (1992-1998).2 Durante su mandato se desató la crisis financiera en Ecuador de 1999, durante la cual desaparecieron una docena de bancos ecuatorianos y un número similar de instituciones del sistema financiero. Actualmente reside en Estados Unidos, donde imparte clases de administración política en varias universidades estadounidenses. El 27 de mayo de 2014 la Interpol emitió una circular roja al ser requerido por la justicia de Ecuador por el presunto delito de peculado, fue condenado a 12 años de prisión.

Biografía

Nacido en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad Chalela, hijo de inmigrantes libaneses y Rossa Witt García, hija de inmigrantes alemanes. Se casó con Tatiana Calderón, reina de Quito del año 1971, de la cual se divorció por diferencias personales, de ese matrimonio nació su única hija Paola Mahuad Calderón, quién lo acompañara para su campaña presidencial.
Sus estudios primarios, los realizó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle, mientras que los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por la orden católica jesuita. Posteriormente ingresó a realizar sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República, continuó sus estudios en la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo la Maestría en Administración Pública.

Cargos Públicos

Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea Mahuad fue miembro del gobierno, primero como gerente de Emprovit, la agencia estatal de venta, a menor precio, de productos alimenticios básicos; luego como ministro de Trabajo en 1983, y como vocero del gobierno frente a la feroz oposición del sector empresarial capitaneado por el diputado socialcristiano León Febres Cordero, acérrimo opositor de Hurtado, a quien calificaba de comunista por los estudios sobre la organización popular, la defensa del sector comunitario de la economía nacional y el análisis de la hacienda y de la oligarquía como claves para comprender la existencia de dos mundos en el Ecuador, el de la opulencia y el de la necesidad rayana en extrema pobreza. En las elecciones de 1990, fue elegido diputado por Pichincha y alcanzó notoriedad durante el juicio político contra el ministro de Industrias de León Febres-Cordero Ribadeneyra, el economista guayaquileño Xavier Neira. En 1988, se candidatizó para la presidencia de la República, pero no logró sino un quinto lugar después de Rodrigo Borja Cevallos, Abdalá Bucaram, Sixto Durán Ballén y Frank Vargas Pazzos. En el mismo año sufrió de una agresión en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdalá Bucaram, (ex presidente del Ecuador).
El 10 de agosto de 1992, asumió el cargo de Alcalde de Quito, cargo que le otorgó gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de un sistema de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. Un hito de su alcaldía fue que Quito fue elevado a Distrito Metropolitano en 1993 ganando más autonomía. Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y concluyó el trolebús entre Iñaquito y la Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero de 1997 fue parte del liderazgo opositor al gobierno de Abdalá Bucaram que culminó en la destitución del mismo. Es así que Jamil Mahuad organizó la investidura del titular del Congreso, Fabián Alarcón, en detrimento de Rosalía Arteaga que había asumido la presidencia de manera temporal tras el cese de Abdalá Bucaram.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona, España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la misma sufrió un derrame cerebral.

Gobierno de Fabìan Alarcòn







Fabián Alarcón Rivera nacido en Quito el 14 de abril de 1947, sus padres fueron el doctor Fabián Alarcón Falconí y la señora María Antonieta Rivera Larrea, riobambeños, quedó huérfano de madre a los dos años de edad.
Cursó los estudios primarios y secundarios en España, México y Colombia, países donde su padre fue embajador, y se graduó de bachiller con los jesuitas en el Colegio San Gabriel, de Quito. Estudió jurisprudencia y a los 26 de edad se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Fue presidente de la Asociación Escuela de Derecho y miembro del Partido Patriótico Popular fundado por su padre. Elegido concejal del Municipio de Quito en la época del popular alcalde Sixto Durán Ballén, integró la Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado que redactó el proyecto de nueva Constitución aprobada en el referéndum de 1978 durante el proceso de retorno a la vida democrática, impulsado por el Consejo Supremo de Gobierno. Ganó las elecciones de prefecto provincial de Pichincha para 1984 - 1988 y fue escogido presidente del Consorcio de Consejos Provinciales en 1984. El PPP se había fusionado con el Partido Demócrata que se extinguió en 1988. Algunos de sus antiguos miembros se unieron al Frente Radical Alfarista.
Como militante de este partido, Alarcón Rivera fue elegido diputado en 1990 y luego varias veces más ya como diputado provincial, ya como nacional. Fue presidente del Congreso en los períodos de 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997. En el ejercicio de su profesión de abogado y jurisconsulto, Alarcón Rivera representó a Ecuador en los Congresos Interamericanos de Abogados en Brasil, Puerto Rico y Quito y se integró a la Federación Interamericana de Abogados como miembro mayor.

Golpe de Estado a Bucaram

Al darse el Golpe de Estado a Bucaram, se desarrolló un caos político. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión el 5 de febrero a las siete de la mañana. Según la tradición constitucional instaurada en 1989, ella debía reemplazar a Bucaram, pero esta norma no estaba explícita en la Constitución. La embajada de los Estados Unidos defendía esta sucesión tanto porque se guardasen las formas de la democracia como porque el embajador Leslie Alexander apreciaba a la vicepresidenta. Las Fuerzas Armadas garantizaban el orden de la Constitución.
Alarcón convocó un Congreso Extraordinario en la tarde del 5 de febrero a fin de deponer al presidente. Para reemplazarlo, se barajaban los nombres del presidente del Congreso y del presidente de la Corte Suprema, segundo y tercero en la línea de la sucesión presidencial. Las causas constitucionales para deponer al presidente eran traición a la patria, cohecho y grave atentado contra el honor nacional, sentenciadas en juicio político votado por una mayoría de los dos tercios del Congreso. El presidente no había incurrido en esos delitos ni el Congreso, en caso de atribuírselos, habría logrado la mayoría requerida. Quedaba el artículo 100 de la Constitución: la incapacidad física o mental, que ni siquiera estaba reglamentado.
El 6 de febrero, en la Noche de los tres presidentes, el Congreso bajo el artículo 100, destituyó por mayoría simple a Bucaram y eligió presidente a Fabián Alarcón Rivera. Bucaram rechazó el nombramiento de Alarcón. Ese mismo día, la vicepresidenta Arteaga se proclamaba presidenta. Las Fuerzas Armadas, luego de consultar a los distritos militares, retiraron su apoyo al presidente Bucaram y le dieron la alternativa de renunciar o de encargar el poder. Bucaram optó por encargar el poder a la vicepresidenta. En la noche de ese día Bucaram voló a Guayaquil y puso su cuartel general en la Gobernación; pero los acontecimientos de los días posteriores le obligaron a huir a Panamá el 11 de febrero. El 8, la vicepresidenta, Alarcón, los jefes de los bloques parlamentarios y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llegaron a un acuerdo: destitución de Bucaram, invalidez de la elección de Alarcón, revocatoria del acuerdo de proclamación de Arteaga como presidenta, encargo de la presidencia interina durante tres días a Arteaga, confección de una norma aclaratoria a la Carta Política sobre elección presidencial en caso de ausencia definitiva del presidente. Posesionada de la presidencia y para quedarse más tiempo con el poder, Arteaga adujo que sus funciones durarían hasta cuando el Congreso estuviese facultado para elegir presidente, lo que implicaba una reforma constitucional con aprobación de los dos tercios de los diputados. Sin embargo, el 11 de febrero, 57 diputados eligieron a Alarcón presidente interino hasta el 10 de agosto de 1998.
Ramón Vecino y Fabián Ernesto Alarcón, ex-presidente de Ecuador. (cropped).jpg

Gobierno de Abdalà Bucaram Ortiz


Gobierno de Abdalà Bucaram Ortiz

Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Guayaquil, 20 de febrero de 1952) es un político y abogado ecuatoriano de origen libanés.
Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 19961 y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por votación en el Congreso aludiendo "incapacidad mental para gobernar".2 Las acusaciones de peculado que pesaban en su contra provocó manifestaciones de descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder.2
Abdalá Bucaram Ortiz.jpg
Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.
Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley, también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político, renunció a la Asamblea Nacional del Ecuador en diciembre de 2014.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.[cita requerida]
Durante sus años de juventud fue un destacado deportista [cita requerida] y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972[cita requerida], aunque una lesión le impidió participar en el evento. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios[cita requerida], llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas)[cita requerida], además de haber sido campeón sudamericano [cita requerida] de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona

jueves, 9 de marzo de 2017

FEBRES CORDERO

PRESIDENCIA FEBRES CORDERO

El Gobierno de Febres Cordero


Resultado de imagen para febres cordero


Un Gobierno polémico
Febres Cordero ángel o demonio?
Su mandato entre 1984 y 1988 fue polémico y marcado por graves conflictos con el Congreso opositor liderado por la Izquierda Democratica y con disidentes de la Fuerza Aérea. El conflicto con los militares produjo dos insurrecciones infructuosas lideradas por el general Frank Vargas Pazzos y el secuestro del presidente durante un día por paracaidistas de la Fuerza Aérea19. Febres Cordero resultó ser muy perjudicado por esta humillación pública, por la continuada oposición en el Congreso y por la catastrófica coyuntura económica y apenas alcanzó llegar al final de su mandato…”
 
Documento de la FLACSO
“La unificación de la derecha y el fraccionamiento del centro–izquierda resultarían en el triunfo (estrecho) de Febres Cordero en la segunda vuelta electoral de abril de 1984 (51.9% de los votos válidos sobre el 48.1% de Rodrigo Borja, candidato da la Izquierda Democrática). Con la presidencia en manos de la derecha, (propiciando un programa de corte neoliberal), y la mayoría parlamentaria de centro–izquierda, el Congreso se tornó en punto focal de conflicto.
El Plebiscito y elecciones de 1986, cuyo sentido buscado era la posibilidad de retomar la iniciativa política, por parte de la derecha  revelaron la profundidad del descontento con el Gobierno de Febres Cordero y marcaron el inicio de la “hora de la oposición”. El “No” ganó al “Si” por tres a uno, y los partidos de oposición obtuvieron resultados favorables tanto para dignidades parlamentarias cuanto para consejeros provinciales y concejales municipales.
La democracia en el Ecuador: desafíos, dilemas y perspectivas por Amparo Menéndez-Carrión
El autoritarismo político de la administración de Febres Cordero profundizaría su antipopularidad, dejando irresuelto el problema de la crisis económica, y generando, en amplios sectores de la opinión pública, la idea de que sus medidas agudizaban la crisis.
“El rechazo de la población a Febres Cordero, medido dramáticamente en el plebiscito, tenía su base no en consideraciones filosóficas o general sino en algo muy inmediato; el aumento impresionante del costo de vida, la expansion calamitosa del desempleo o subempleo, mayor déficit de vivienda, deterioro de los servicios públicos, y el agravamiento de las condiciones de salud.
 Cabe notar que el período inmediatamente anterior a la elección incluyó un motín militar liderado por un general de la Fuerza Aérea, Frank Vargas Pazzos, quién logró concitar coyunturalmente la atención y simpatías de diversos sectores de opinión.”
 Hechos del Gobierno de Febres Cordero
 Los principales episodios que marcaron la vida politica de león febres cordero
1984 León Febres Cordero gana la Presidencia a Rodrigo Borja
1984 LFC es posesionado como mandatario del Ecuador
León Febres-Cordero: Legado histórico y obras más importantes
1985 Febres Cordero visita Cuba y se reúne con Fidel Castro
Fidel y Febres Cordero
Febres Cordero fue el primer Presidente conservador Latinoamericano en visitar Cuba, este país estaba en poder de Fidel Castro.
Ecuador y otras naciones internacionales
1985 León Febres Cordero y el papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador
1986 Plebisito
1987 LFC fue secuestrado por FFAA y llevado a Taura
Resistencias al Autoritarismo
1993 Caso “Restrepo” fue el hecho polémico de su Gobierno
1999 Ofrece interceder a favor de perjudicados de Bco. Progreso

Una investigación que explora las tensas relaciones que existió entre el Gobierno de Febres Cordero y los  indígenas ecuatorianos.

OSWALDO HURTADO

PRESIDENCIA DE OSWALDO HURTADO

Osvaldo Hurtado




Período de Gobierno:
  • Una vez fallecido el Presidente Roldós, asume la Presidencia su Vicepresidente Constitucional Dr. Oswaldo Hurtado Larrea.
Del 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.




Biografía:
  • Nació en Chambo – Chimborazo, el 26 de junio de 1939, en una familia de medianos agricultores.
  • Ingresó a la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y luego doctor en Jurisprudencia.
  • Fue profesor de Sociología Política en dicha Universidad y en el Centro Andino de la Universidad de Nuevo México.
  • En 1939, preside CORDES (Corporación de estudios para el desarrollo) una fundación sin fin de lucro domiciliada en Quito que estudia los problemas económicos, políticos y sociales del Ecuador, tarea a la que aporta con sus estudios y publicaciones.

Características del Entorno

Internacional
  • 1982: Estalló la crisis económica latinoamericana en la cual obedecía a causas externas apenas modificables y a causas internas de manejo difícil
  • Los países industrializados habían entrado en recesión y, en consecuencia, protegían su comercio, compraban menos petróleo y menos productos agrícolas y ocasionaban, así, la rebaja del precio del petróleo y de las exportaciones del Tercer Mundo.

Nacional
  • La economía nacional se deterioró: el PIB de 1980 fue de 5 por ciento; el de 1983, de menos 3.3.
  • El déficit consolidado del sector público subió a 6.7 en 1982
  • La balanza de pagos, al 10.5 por ciento del PIB.
  • Sept. 1983: Inflación ascendió al 63%.
  • Devastadoras inundaciones provocadas por el Niño.
  • En previsión de una crisis económica inminente, pidió al pueblo, aceptaran entrar en un régimen de austeridad, llevar adelante las reformas educacional, fiscal, administrativa, política y agraria, constantes en el Plan Nacional de Desarrollo.

Principales Acciones de Gobierno
  • Para afrontar la crisis, el Gobierno toma fuertes medidas:

–Eleva la tasa de interés
–Prohibió aumentar la deuda externa y algunas importaciones
–Se devalúa el sucre frente al dólar y establece un sistema de mini devaluaciones
–Duplicó el precio de la gasolina y transporte urbano
–Renegoció la deuda pública externa
–Aumentó el precio del trigo, leche
–Estableció recargos arancelarios a las importaciones.
  • Estas medidas ocasionaron reacción violenta en el pueblo: manifestaciones de protesta, huelgas.
  • Continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económicas del país.
  • Importantes avances sociales, entre los que se destacó la reducción del analfabetismo del 22% al 8.2%.
  • Aprobó leyes laborales que fortalecieron a las empresas públicas.
  • Su gobierno contribuyó al fortalecimiento de la democracia, mediante el respeto a sus instituciones, el imperio de la ley, la vigencia de las libertades públicas y el ejercicio ponderado y tolerante de la autoridad.
Comunicación Política:
  • El binomio Roldos-Hurtado tuvo en su campaña política del año 78 el apoyo del partido: Concentración Fuerzas Populares (CFP)
  • Lema de campaña: “La fuerza del cambio”.
  • Siempre mantuvo el diálogo con el pueblo ya sea por medio de la televisión o en discursos populares.
  • Habló con claridad sobre las razones de sus medidas económicas

GOBIERNO DE ROLDOS AGUILERA

GOBIERNO DE JAIME ROLDOS

Resultado de imagen para roldos aguilera

El gobierno de Roldós enfrentó el desafío de consolidar la democracia y reposicionar la política exterior del Ecuador LA CAMPAÑA DE 1978 Jaime Roldós recorrió buena parte del Ecuador durante la intensa campaña electoral. Foto: Archivo / El Telégrafo El activo impulso de la política internacional, en procura de la integración regional y el respeto de los Derechos Humanos, fue su principal línea de acción. En el ámbito interno enfrentó una pugna con el Congreso Nacional. Redacción Política No es fácil evaluar el gobierno de Jaime Roldós Aguilera. El país salía de una prolongada dictadura (una de las más largas de su historia) y el ecuatoriano estaba enfocado en exigir, sobre todo, el respeto a las libertades ciudadanas. Esto ocurría en un marco internacional convulso, pues la mayoría de países de la región eran gobernados por regímenes militares, como Chile y Argentina principalmente, que utilizaban todos los mecanismos de represión para frenar lo que consideraban el avance del comunismo en América Latina. En Centroamérica, un mes antes de que Roldós asumiera el cargo, triunfaba la revolución sandinista  que derrocó a la dictadura del militar Anastasio Somoza, poniendo fin a casi medio siglo de una dinastía familiar que se había impuesto a sangre y fuego en la pequeña nación. Ese triunfo provocó un efecto multiplicador sobre otras naciones, como El Salvador y Guatemala, que no tardaron en enzarzarse en cruentas guerras civiles que se prolongaron durante casi toda la década del 80. En ese contexto le tocó a Roldós llevar un papel protagónico para consolidar la democracia del país e impulsar su política internacional, basada en el respeto a los Derechos Humanos, afirma el académico y consultor político Fernando Garzón. “La mayoría de países de la región estaban regidos por dictaduras militares; en ese sentido, el presidente Jaime Roldós condujo su política exterior para fortalecer la democracia, la soberanía y la apertura de relaciones con todos los países, por encima de cualquier sesgo ideológico”. De alguna forma, su accionar se vio favorecido con la línea de pensamiento del entonces presidente de EE.UU., Jimmy Carter, político de línea demócrata que gobernó esa nación hasta 1980, cuando triunfó el republicano Ronald Reagan. A pocas semanas de asumir la presidencia, Roldós visitó Washington. Luego ocurrió el derrocamiento de Anastasio Somoza; de inmediato Roldós viajó a Nicaragua y dirigió unas palabras de elogio al triunfo de la revolución sandinista. “La lucha de ustedes es un ejemplo para América y yo me siento profundamente emocionado de pisar por primera ocasión tierra nicaragüense y bajo el sol de la libertad que ustedes han abierto”, manifestó Roldós al llegar a la ciudad de Managua. LA COMPAÑÍA INSEPARABLE. El Mandatario junto con su esposa, la Primera Dama de la Nación, Martha Bucaram. Archivo / El Telégrafo Pese a este acercamiento, Roldós no era un político de izquierda, ni se consideraba un socialista, asegura Rigaíl. Más bien su postura siempre fue de centro, un demócrata convencido que priorizaba y propugnaba el respeto profundo de los derechos humanos, insiste el exministro. Rigaíl, quien estuvo a cargo de la cartera de Trabajo, añade otro hecho en el gobierno de Roldós: “En 1980 se realizó la marcha de trabajadores del país, que reclamaban reivindicaciones salariales; entre otros pedidos Roldós dijo que me uniera a la manifestación y que marchara con ellos porque esa era una muestra del respeto a las libertades ciudadanas. Con algo de recelo me dirigí hacia los dirigentes, quienes, cordialmente, me invitaron a participar en aquella manifestación”. En el ámbito de la obra pública no hubo muchos avances, más que todo porque su visión estaba  enfocada en consolidar a la joven democracia, además de enfrentar los duros avatares de la política interna, como la acentuada pugna de poderes con el Congreso de esa época (ver recuadro), atender la debilitada economía del país, que pese a ser un exportador de petróleo, no veía reflejados sus ingresos en el debilitado presupuesto estatal heredado de la dictadura. Se sumaba el conflicto con el Perú. Su trágica muerte, ocurrida el 24 de mayo de 1981, dejó inconclusa su obra política. COMANDANTE EN JEFE. El Jefe de Estado encabeza un desfile cívico-militar por las fiestas de la ciudad de Guayaquil. Foto: Archivo / El Telégrafo Miguel Cantos sostiene que sería injusto calificar a fondo la gestión de Jaime Roldós en tan poco tiempo que tuvo de gobierno. “Recordemos que su Presidencia duró solamente un año y medio y en ese tiempo es muy poco lo que se puede valorar, principalmente en cuanto a obra pública y manejo de la economía del país”. Lo mismo recalca Fernando Garzón. Para él lo más destacable del gobierno de Roldós fue su política internacional, que se basó en propugnar el respeto de los derechos humanos, así como su vocación de hombre demócrata. Esto lo llevó a tener  una línea confrontativa con gobiernos militares o que eran respaldados por estos y que tenían un antecedente de represión contra sus pueblos. Un ejemplo de aquello fue su decisión de dar cabida en el país a ciudadanos exiliados de América Latina, especialmente de Chile, Argentina y Brasil. Uno de esos personajes fue Hortensia Bussi (esposa del fallecido presidente socialista Salvador Allende). Además, por iniciativa del propio Mandatario conformó una asociación para velar por los derechos humanos. Además otorgó asilo a los electos mandatarios bolivianos Hernán Siles Zuazo y a Jaime Paz Zamora, quienes fueron derrocados por una dictadura militar. Esta acción le provocó roces diplomáticos con varios países vecinos. Pese a este escenario, se destaca la creación de instituciones como el Banco Ecuatoriano de Desarrollo (hoy Banco de Desarrollo del Ecuador), el  impulso a un masivo programa de alfabetización en zonas rurales y la construcción de escuelas y redes viales en la región amazónica. Su gobierno puede ser considerado como progresista para la época, aunque no se definió ideológicamente como de izquierda. (I) SALUDO A LA BANDERA. El presidente Jaime Roldós levanta el pabellón nacional, durante un acto público en Quito. Foto: Archivo / El Telégrafo --------------------- El hecho relevante La pugna interna del CFP debilitó sistemáticamente la capacidad de gestión del gobierno nacional No todo fue felicidad y paz en la recientemente inaugurada democracia en Ecuador. Al poco tiempo de su gobierno, el presidente Jaime Roldós tuvo que enfrentar su primera, y tal vez más profunda, crisis política: el distanciamiento con quien fuera hasta ese momento el líder máximo del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), Assad Bucaram, quien hasta ese entonces era su mentor. Según la tesis del historiador Miguel Cantos, ese distanciamiento se debió a que “Bucaram pensaba que podía ejercer su influencia en la joven figura política; algo que no ocurrió”. Más aún cuando en la campaña, dentro de las mismas filas cefepistas, más de un simpatizante levantaba la consigna: “Roldós a la Presidencia, Bucaram al poder”. Las fricciones entre ambos políticos llegaron a su máximo nivel, cuando Bucaram, siendo presidente del Congreso Nacional se alió con los bloques de oposición para formar una mayoría contraria al Gobierno. Al frente de esa oposición estuvo el líder socialcristiano León Febres Cordero. Los epítetos no tardaron en llegar: Bucaram llamó a quienes se aliaron en torno a Roldós, como los “chuchumecos”; el Presidente calificó a Bucaram y a Febres Cordero como los “patriarcas de la componenda”. “El legislativo impidió el paso de proyectos de ley del Ejecutivo, lo que maniató al Gobierno en su proyecto de Gobierno”, explica Cantos. La confrontación llegó a su punto máximo cuando Roldós, valido de su elocuencia y popularidad, amenazó con convocar a un plebiscito para consultar a los ecuatorianos si disolvería o no el Poder Legislativo. El Mandatario gozaba aún de un fuerte apoyo popular. En menos de un año, Roldós Aguilera abandonó el CFP y formó un nuevo partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD). En aquel escenario complejo y enredado, el país comenzaba a convulsionarse políticamente y sonaban rumores de intentonas golpistas. Luego de intensos cabildeos, en abril de 1980 se conformó una Junta de Notables, la cual permitió atenuar algunas tensiones del momento. El presidente Roldós decidió no convocar a plebiscito, con ello las turbulentas aguas que sacudían la naciente democracia ecuatoriana se aquietaron un tanto, aunque el distanciamiento entre Bucaram y Roldós quedó muy marcado y desde entonces caminaron por distintos senderos, siempre con la amenaza de una nueva agitación política. (I) ------------------ El hecho relevante El conflicto en Paquisha supuso un duro golpe a la soberanía nacional y a la economía ecuatoriana En la mañana del 22 de enero de 1981, un incidente bélico se registró en el sector de la Cordillera del Cóndor, en el sureste del Ecuador. De acuerdo con informes oficiales, un helicóptero militar peruano  atacó un destacamento ecuatoriano. Ese hecho abrió otro capítulo en la disputa entre ambos países sobre un territorio no delimitado. Las operaciones militares se registraron en los sectores conocidos como Paquisha y Mayaycu. La situación provocó la inmediata reacción política y diplomática del Ecuador, que envió una nota de protesta a su similar del Perú. Tras varios días de intensos diálogos entre las partes, y en medio de acusaciones mutuas, las Fuerzas Armadas del Perú incursionaron nuevamente en Paquisha; las operaciones se extendieron a Mayaycu y Machinaza. Esto ocurrió el 28 de enero del mismo año. El presidente de la República, Jaime Roldós, en cadena nacional de televisión junto con todos los miembros de su gabinete, informaba sobre los acontecimientos ocurridos, acusando al vecino país de la agresión. “Hemos sido y somos objeto de una nueva agresión del vecino del sur, el Perú, una agresión que se inserta en la política expansionista territorial de dicho Estado que no se reduce a los hechos y circunstancias de la semana anterior y de la semana que estamos viviendo, sino incluso en los años primeros de nuestra libertad”, expresó el Jefe de Estado. En su intervención, dijo que el Perú argumentaba que Ecuador había invadido territorio peruano; “yo me pregunto: ¿cuándo y cómo se produjo esa invasión y de haberse producido, por qué no la denunció ante los organismos internacionales para hacer su reclamo mediante los procedimientos jurídicos? He ahí la prueba de la falsedad”, afirmó. La situación provocó la intervención de los países garantes (Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos) que convocaron a una reunión urgente en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, capital de EE.UU. El 4 de febrero se consiguió el cese al fuego y, el 9 del mismo mes la situación en la frontera volvió a la normalidad. La intervención diplomática de Alfonso Barrera Valverde fue clave para el cese de las hostilidades. No obstante, el problema bélico supuso un enorme gasto en recursos del Estado, que posteriormente pasaría factura en el presupuesto general de la Nación. (I) Etiquetas:


Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

CONSTRUCCION DEL MURO DE BERLIN

Muro de Berlín

La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.

Antecedentes

Berlin
Restos del Muro de Berlín
Muro de Berlin en la Topografia del Terror
Muro de Berlín en la Topografía del Terror
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.

La construcción del muro

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
 
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.

Cruzando al muro

Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
En el Museo del Muro de Checkpoint Charlie se narran las historias más curiosas de cómo la gente consiguió cruzar el muro.

La caída del muro de Berlín

La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.

Dónde ver los restos del muro de Berlín

La parte más importante que se ha mantenido en pie se encuentra en la zona conocida como East Side Gallery. Allí se pueden recorrer 1,3 kilómetros del muro decorado con impresionantes pinturas que reflejan multitud de acontecimientos relacionados con el muro.
En la exposición denominada Topografía del Terror, situada junto a Checkpoint Charlie, también se pueden encontrar importantes restos del muro.

Visita guiada en español

Aprenderéis más sobre el Muro de Berlín en nuestra visita guiada Berlín durante la Guerra Fría.



LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN EL ECUADOR

Primeros partidos

Durante el primer siglo y medio de democracia, en Ecuador destacaban 2 partidos políticos, el Partido Liberal Radical(PLRE) (que provenían de la Costa, principalmente de Guayaquil), y el Partido Conservador (PCE) (que era presidido por políticos de la Sierra), ambos partidos surgieron de la Revolución Liberal. Otro partido de origen histórico es el Partido Socialista Ecuatoriano, fundado en 1926, el cual cambiaría su nombre por el de Partido Comunista, afiliado a la III internacional Comunista en 1931 y del cual se desprendieron la mayoría de partidos y movimientos políticos de izquierda.
A mediados de siglo irrumpieron los partidos populistas, el mayor exponente fue la Federación Nacional Velasquista (FNV), creado en torno a la figura del presidente José María Velasco Ibarra y que marcaría la vida política del país durante la década del 50 y 60. Otro partido de arrastre popular fue Concentración de Fuerzas Populares (CFP) de Asaad Bucaram, de amplia actividad en lo que va de la década del 50 a la década del 80.

Retorno a la Democracia

En 1978 la dictadura de Ecuador en ese entonces, representada en el Consejo Supremo de Gobierno, emprendió un proceso de retorno al régimen democrático, con la aprobación de una nueva Constitución, la Ley de Elecciones y la conformación del entonces, Tribunal Supremo Electoral, se empezó a inscribir partidos políticos, muchos de los cuales llegaron a tener enorme influencia en el quehacer político del país en las siguientes décadas. Partidos que habían tenido fuerza antes como el CFP y la FNV, además de los históricos PRLE y PCE, se reinscribieron para participar en las elecciones del 78. También lo hicieron partidos que ya tenían recorrido como el Partido Social Cristiano, la Coalición Institucionalista Democrática, el Frente Radical Alfarista (FRA) o el Frente Amplio de Izquierda (luego llamado: Partido Socialista-Frente Amplio). Además surgieron nuevos partidos como el social-demócrata Izquierda Democrática o democrata-cristiano Democracia Popular y el marxista Movimiento Popular Democrático. Las elecciones tardaron 2 años, entre 1978 y 1979, de ellas resultó electo Presidente de la República, el candidato de la coalición CFP-DP Jaime Roldos Aguilera.
Tras el retorno a la democracia los partidos más antiguos fueron progresivamente perdiendo fuerza mientras otros como la Democracia Popular, el Partido Social Cristiano y la Izquierda Democrática fueron ganando mayor influencia, también lo hizo el Movimiento Popular Democrático, ya que si bien, sus resultados electorales eran apenas suficientes para tener representación legislativa, su base sindical era lo suficientemente importante para presionar a gobiernos a través de huelgas, paros y movilizaciones.
Muestra de esta influencia son las elecciones de 1984 donde Leon Febres-Cordero Ribadeneyra y Rodrigo Borja Cevallos del PSC e ID, respectivamente, disputaron la presidencia, resultando ganador, Febres-Cordero; Borja tendría su revancha 4 años después, en las elecciones de 1988 donde se impusó al populista Abdala Bucaram, cuñado del ex-presidente Roldos, y que recientemente había creado su partido (igualmente de corte populista) Partido Roldosista Ecuatoriano tomando el nombre del fallecido mandatario. Las elecciones de aquel año marcaron un hito en la historia electoral del país, al ser la primera vez que un solo partido alcanzaba una mayoría parlamentaria, cosa que no se repetiría hasta dentro de 25 años.
En esas elecciones Sixto Duran Ballen participó por el PSC, quedó tercero en la contienda, luego crearía su propio partido Unidad Republicana (PUR) con el que alcanzaría la primera magistratura del estado en las elecciones de 1992 en coalición con el Partido Conservador que presentó a Alberto Dahik como candidato a Vicepresidente. El binomio Duran-Ballen/Dahik se impuso a Jaime Nebot del PSC en balotaje, Abdala Bucaram del PRE quedó tercero. Dahik, fue la última autoridad electa por el partido conservador. En las elecciones de 1996 Bucaram y el PRE finalmente se hicieron con la Presidencia al derrotar en balotaje al socialcristiano Nebot, que por segunda vez terciaba por la presidencia. Un año antes de esto surgió el partido indigenista de izquierda Pachakutik, que es el brazo electoral de la CONAIE, su candidato en coalición con el movimiento "Nuevo País" Freddy Ehlers obtuvo el tercer lugar.
La accidentada presidencia de Bucaram, acabo con su destitución y la creación de una nueva Constitución que no cambió en mucho el régimen de los partidos políticos, tras la vigencia de esta se convocaron a nuevas elecciones donde la Democracia Popular volvió a ocupar la presidencia con Jamil Mahuad que había sido hasta ese año Alcalde de Quito, ciudad bastión de la DP desde 1988. Mahuad derrotó al empresario Alvaro Noboa candidato de un PRE que se negaba a perder el poder tras la destitución de Bucaram. Noboa luego se desafiliaría del PRE para crear el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) con el que participaría con derrota, en las elecciones de 2002, 2006, 2009 y 2013. Tras la Crisis financiera de Ecuador de 1999 la Presidencia de Mahuad también acabó con destitución, a través de un golpe de estado liderado por el coronel Lucio Gutiérrez, si bien el Congreso nombró al Vicepresidente Gustavo Noboa como Presidente, esto le permitió a Gutiérrez crear su plataforma política, el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero llamado así por ser la fecha del golpe de estado a Mahuad. En 2002 Gutiérrez derrotó a Alvaro Noboa por la Presidencia, su gobierno al igual que el de Bucaram y Mahuad, acabó en destitución, el Congreso declaró el abandono del Poder, tras la Rebelión de los Forajidos y el Vicepresidente independiente Alfredo Palacio fue posesionado como Presidente.

Reinscripción de los partidos

La nueva Constitución de 2008, creó el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, dispuso la creación de una nueva Ley de elecciones y organizaciones políticas (conocida actualmente como "Código de la Democracia") y dispuso que para antes de las elecciones de 2013 todos los partidos debían reinscribirse de acuerdo a la nueva ley pero que podían conservar nombres y símbolos históricos. Mientras se desarrollaba este proceso, se llevaron a cabo las elecciones de 2009 donde Rafael Correa fue reelecto en una sola vuelta, lo que no había sucedido nunca en el periodo democrático moderno, Lucio Gutiérrez del PSP de quedó en segundo lugar con una enorme diferencia por debajo de Correa. Alianza PAIS consiguió una apretada mayoría legislativa que dependía siempre de las alianzas que pudiera lograr.
Para 2011, los partidos llevaron a cabo campañas nacionales de afiliaciones, en varias partes del país para reinscribirse, que constaban en pedir a los ciudadanos firmas de respaldo. La primera organización política en completar el proceso fue el Movimiento Popular Democrático ahora refundado como partido, pero conservando el nombre "Movimiento" y las iniciales MPD. Le siguió Alianza PAIS que según su dirigencia recolectó un millón de firmas.1 así se siguieron sucediendo los partidos que iban siendo acreditados, el PSP, el PSC, el PRE, el PRIAN, Concertación, Pachakutik. Algunos históricos como la ID tuvieron problemas internos y no lograron reinscribirse, situación similiar sucedió con la Unión Demócrata Cristiana (la antigua DP). También surgieron nuevos partidos y movimientos, como CREO o Sociedad Unida Más Acción - SUMA, una fracción de la ID, formó el partido AVANZA.

Escándalo de las firmas falsas, Elecciones 2013 y 2014 y desaparición de partidos[editar]

En 2012, un año antes de las elecciones, a través de la red social Twitter, cientos de ciudadanos empezaron a reportar que aparecían como afiliados o adherentes a partidos y movimientos, cuando nunca habían firmado ningún formulario. Entonces el CNE empezó a revisar las firmas de todos los partidos y movimientos. La mayoría presentaba firmas adulteradas o incorrectas.2 Algunos movimientos corrieron el riesgo de no ser inscritos al ser invalidadas muchas de sus firmas, este fue el caso de SUMA y Concertación, mediante un acto judicial SUMA logro inscribirse, Concertación no pudo inscribirse para las elecciones de 2013.
En las elecciones 2013, Rafael Correa con 57%, salió reelecto una vez más en primera vuelta, el banquero Guillermo Lasso de CREO ocupó la segunda posición con 22%, además Alianza PAIS, consiguió una mayoría absoluta de 100 de los 137 asambleístas, sin contra alianzas, la más grande mayoría en la historia legislativa del Ecuador, Creo que consiguió apenas 10 escaños se autodenominó como la "segunda fuerza política" del país. Al año siguiente se dieron elecciones seccionales donde se elegían a las autoridades locales, los resultados de estas elecciones fueron poco favorables para Alianza PAIS por primera vez desde su existencia pues perdió las alcaldías de Quito, Guayaquil, Cuenca y otras importantes capitales provinciales y ciudades grandes del país, sin embargo ganó la mayoría de Alcaldías y Prefecturas provinciales. Estas elecciones cambiaron el mapa político del país, el partido Avanza fue el que consiguió más alcaldías y prefecturas, entre ellas la Alcaldía de Ambato; le siguió SUMA que ganó capitales importantes como Portoviejo, pero sobre la importante victoria en la eleccion metropolitana de Quito, donde Mauricio Rodas ganó la Alcaldía de la capital de la República y su movimiento mayoría en el Concejo.
La ley exige que para conservar su registro electoral, los partidos deben obtener al menos 4% de voto popular en 2 elecciones plurinominales consecutivas, como el PRE, el PRIAN, el MPD y Ruptura 25, no obtuvieron estos resultados, el CNE les retiró su personería jurídica y eliminó del registro electoral, extinguiendo a estos partidos3 La dirigencia del antiguo PRE, dirigida por Abdalá Bucaram Pulley se convirtió en el partido Fuerza Ecuador - FE conservando el número 10 y los colores rojo y amarillo del partido de su papá. Mientras los miembros del desaparecido MPD, fundaron el partido Unidad Popular, con el número 2 y color rojo, difrente del 15 y celeste y naranja del desaparecido partido marxista. Alvaro Noboa anunció que fundaría el partido "Adelante, Ecuatoriano, Adelante" con los mismos colores y numero del extinto PRIAN.

Elecciones 2017 en Primera Vuelta y Segunda Vuelta y Elecciones 2019

Partidos y Movimientos Políticos de Ecuador

La inscripción de partidos y movimientos políticos se realiza en el Consejo Nacional Electoral, quien aplica la ley, recibe los requisitos de conformación y crea el Registro de Organizaciones Políticas.
Para inscribir un partido político, se necesitan entre otras cosas, que el partido tenga afiliados que correspondan al menos al 1,5% del padrón electoral, se necesita además entregar al CNE una declaración ideológica, acta de fundación, el programa de gobierno, estructura interna, símbolos y actas de elecciones de directivas provinciales en al menos 12 de las 24 provincias.4
Inscribir un movimiento nacional puede resultar mucho más sencillo y quizás por eso, esta forma de organización se ha popularizado en la última década en Ecuador, al igual que con los partidos se debe presentar documentos de creación, declaración ideológica, símbolos y estructura interna, sin embargo, es la conformación del movimiento dista de la del partido, para conformar un movimiento nacional solo se necesita que al menos el 1,5% del padrón electoral nada más respalde con su firma la creación del movimiento, sin ser necesariamente, parte de él; además de estos adherentes, los movimientos deben tener un número de adherentes permanentes (miembros del movimiento) que debe ser 10 veces mayor a los miembros de los órganos directivos del movimiento.5 A más de esto, es factible inscribir movimientos de carácter regional, provincial, cantonal y parroquial, con los mismos requisitos que el movimiento nacional pero en su respectiva circunscripción.
De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas, los siguientes son los